Cirugía bariátrica de revisión
Cuando algo no ha estado bien, se vuelve a ganar mucho peso y hace falta volver a operar…
La obesidad severa es una enfermedad crónica que requiere tratamiento a largo plazo tras la cirugía bariátrica. Esto puede incluir cirugía de revisión o cualquier otro tipo de tratamiento adyuvante con el fin de conseguir el efecto terapéutico deseado. Con el incremento en el número de procedimientos bariátricos y metabólicos realizados en todo el mundo, y con el reconocimiento de la obesidad como una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial, se presenta con una frecuencia creciente la necesidad de cirugía de revisión.
¿Qué sucede si ya me he sometido a una cirugía bariátrica en otro centro y no he perdido peso o si lo he vuelto a ganar? ¿Qué pasa si he sufrido alguna complicación o secuelas?
Las indicaciones de CBM de revisión suelen ser:
re-ganancia ponderal (volver a ganar peso)
pérdida de peso insuficiente (no llegar al objetivo de pérdida de peso)
mejoría insuficiente de las comorbilidades (que las enfermedades asociadas no mejoren lo suficiente)
tratamiento de las complicaciones postoperatorias (p.ej. enfermedad por reflujo)
En Cirugía Bariátrica Barcelona | CBA estamos especializados en cirugía de revisión, o segundas cirugías bariátricasde la obesidad y sus complicaciones, como la reganancia de peso, peso inadecuado o reflujo tras una cirugía de la obesidad. Algunas técnicas antiguas o endoscópicas que no hayan resuelto completamente el problema de la obesidad se pueden beneficiar de una segunda opción.
“He vuelto a ganar mucho peso”
El tratamiento de la ganancia de peso después de una cirugia bariátrica es un reto. Requiere de manejo multidisciplinario, basado en la restricción calórica e incremento de actividad física. Sin embargo, en los casos donde la ganancia de peso es muy grande algunas veces hace falta tratamiento farmacológico, o incluso una segunda cirugía.
“Los pacientes bariátricos tienen que entender que NO ES “OPERARSE Y YA”. El cambio de vida va de la mano con adquirir hábitos alimenticios saludables e incorporar actividad física. Y hay que mantenerlos. Es todo un aprendizaje”
“Me ha quedado mucho reflujo”
La manga gástrica es la cirugía bariátrica que más frecuentemente puede causar reflujo. Esto puede aparecer hasta en un 20% de los pacientes operados…. ¿pero por qué?. Te lo explicamos. En esta intervención se reduce mucho el tamaño del estómago, que adopta la forma de un estrecho tubo. En ocasiones, sobre todo cuando la alimentación no es la adecuada, esto hace que pueda tener demasiada presión para el esfínter, que éste se abra y los alimentos y ácidos gástricos suban hacia el esófago, provocando el reflujo, y el ardor.
Por eso, antes de practicar una manga gástrica, si ya sufres de reflujo gastroesofágico, es probable que, tras la intervención, empeore. En ese caso, el equipo médico de CBA suele recomendar otro tipo de cirugía bariátrica.
Para solucionarlo lo primero es seguir unas pautas lógicas:
Evitar alimentos como el café, el alcohol, especias fuertes, chocolate, cebolla, cítricos…
No fumar
No tumbarse justo después de comer
Cenar pronto.
Valorar con tu médico un protector de estómago.
En la mayoría de las ocasiones el reflujo mejora con estas recomendaciones. No obstante, si persisten o empeoran puede ser necesario recurrir a la cirugía para transformar la manga gástrica en un bypass gástrico. El objetivo en este caso no es la pérdida de peso, ya que se supone que deberás haber bajado de peso con la primera intervención. El objetivo será modificar el tubo digestivo para que los ácidos del estómago no puedan subir hacia el esófago, solucionando así el problema del reflujo. Los resultados de esta reconversión de manga gástrica a bypass son excelentes, y el reflujo prácticamente desaparece tras salir del quirófano.
¿Has recuperado peso después de un bypass gástrico? ¿No llegaste a perder el peso previsto?
La ganancia de peso después de una cirugía bariátrica está reconocida en todas las series con seguimiento de más de 2 años. Todas las técnicas de cirugía bariátrica permiten reducir exitosamente el exceso de peso, incluso en los casos de obesidad más severa. Sin embargo, ninguna operación asegura la mantención del peso reducido.
En la reganancia de peso participan cambios adaptativos como el aumento en la capacidad del estómago remanente, aumento del diámetro de las anastomosis y la adaptación intestinal posterior a una enterectomía. Todos éstos son factores anatómico-funcionales que potencian el aumento de la ingestión de alimentos.
Sin embargo, el factor más relevante en ella gananciao de peso después de la cirugía bariátrica, es la PÉRDIDA DEL CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN, VOLVIENDO A UNA CONDUCTA ALIMENTARIA INAPROPIADA. Sus características más frecuentes son:
El desorden en los horarios de comida con incorporación frecuente de picoteos
La ingestión de alimentos por ansiedad o en relación a estímulos emocionales
La elección de alimentos con alta carga en azúcar.
La mayoría de estas conductas aparecen en pacientes con malestar psicológico. Los trastornos ansiosos motivados por eventos de estrés como duelos, divorcios o pérdida del trabajo, los trastornos de personalidad o enfermedades psiquiátricas como la depresión o el alcoholismo, son una causa frecuente de pérdida del control y del autocuidado que experimentan los pacientes que recuperan peso. También pueden intervenir el alejamiento y la falta de asistencia a los controles periódicos necesarios con los profesionales encargados del cuidado del paciente bariátrico.
¿He ganado peso porque me lo han hecho mal?
Seguramente no. Varios estudios indican que la mayoría de los pacientes recuperan una cierta cantidad de peso tras su bypass gástrico. Esto en parte se puede explicar por un ensanchamiento progresivo de la bolsa gástrica y del conducto de salida.
Cuando la bolsa gástrica, el conducto de salida o ambos se ensanchan progresivamente, el paciente tarda más en sentirse saciado, come en cantidad y el fracaso está asegurado. Por esto es TAN IMPORTANTE la reeducación de los hábitos alimenticios ante una cirugía barbárica, dado que si no se mantienen, la cirugía podrá fracasar.
¿Mi pérdida de peso ha sido inadecuada?
Generalmente la pérdida de peso es mayor en los primeros 6 meses y disminuye a partir de este período. Se espera que se produzca de forma leve y constante hasta 12 o 15 meses, alcanzando hasta el 50% del peso inicial. Algunos pacientes pueden recuperar un 5-10% del peso perdido después de 2 a 4 años de la cirugía, lo cual se considera normal.
Sin embargo, hasta entre el 15-30% de los pacientes pueden recuperar gran parte del peso perdido, si no son capaces o constantes en el seguimiento de las indicaciones explicadas y aprendidas durante este viaje bariátrico. Esto, lastimosamente representa en estos pacientes, un fracaso del tratamiento quirúrgico.
Aunque estos malos resultados en relación a la pérdida de peso estañen prácticamente siempre relacionados con problemas dietéticos, conductuales y hormonales, alteraciones susceptibles al manejo quirúrgico endoscópico pueden estar involucradas. De esta forma en la pérdida de peso insuficiente, o cuando se pasa la recuperación del peso perdido, una nueva cirugía endoscopia puede estar indicada.
¿Lo tengo que vivir como un fracaso de la primera cirugía?
No necesariamente. Con la aceptación de que la obesidad severa es una enfermedad crónica hay una aceptación creciente paralela del requerimiento de tratamiento a largo plazo para el exceso de peso y las comorbilidades. Esto a menudo toma la forma de terapia multimodal que puede incluir nuevas intervenciones o “cirugía de revisión” para obtener resultados óptimos. Así pues, la cirugía de revisión puede servir como una terapia de escalada para los pacientes peores respondedores a la primera cirugía.
Las razones del fracaso
La cirugía de obesidad se considera exitosa cuando el paciente ha bajado al menos un 50% de su exceso de peso, pero prolongado o mantenido en el tiempo al menos en tres años.
Pero esto no es “operarse y ya”. En algunos casos los pacientes podéis retomar vuestros antiguos hábitos alimenticios y el sedentarismo, e incluso la capacidad estomacal por comer, poco a poco, pero en exceso.
Muchas veces el fracaso viene de la mano de no estar haciendo deporte o, peor aún, no estar siguiendo un plan alimenticio adecuado: comer demasiados hidratos de carbono, beber alcohol en exceso...
¿Qué técnica se elige cuando hay que hacer una CBM de revisión?
La cirugía de revisión puede consistir en convertir un tipo de CBM en otro tipo, incrementar el efecto de una técnica específica (p.ej. alargamiento distal de un BGYR), tratar las posibles complicaciones de la primera cirugía o restaurar a la anatomía normal si ésta es posible.
¿Es efectiva la CBM secundaria o de revisión? ¿Es segura?
Aunque es cierto que a priori la complejidad de la cirugía de revisión es mayor que la de la cirugía primaria, la CBM de revisión es efectiva en la consecución de una mayor pérdida ponderal y reducción de las comorbilidades en pacientes seleccionados, con tasas de complicaciones aceptables y muy bajas tasas de mortalidad.