Preguntas más frecuentes (F.A.Q.)
acerca de la cirugía de la obesidad

 
 

¿Realmente tienen mucho riesgo las operaciones de obesidad?

 

En manos de profesionales altamente cualificados, y con el desarrollo de las nuevas tecnologías de anestesia y cirugía laparoscópica mini-invasiva, y los nuevos protocolos de preparación preoperatoria y manejo postoperatorio, los posibles riesgos de una operación de obesidad no debe de ser mayor a la de una operación de vesícula, por ejemplo.

Las operaciones de obesidad conllevan riesgos que siempre deben de ser mucho menores que el riesgo de seguir padeciendo la obesidad y sus consecuencias.

La preparación preoperatoria del paciente, la metodología quirúrgica y anestésica, y el manejo postoperatorio, influyen muy positivamente en la prevención de las complicaciones, y deben llevarse a cabo en todos los casos.

¿Cuánto tiempo tardaré en reincorporarme al trabajo o mi vida habitual?

 

La reincorporación a una vida normal puede tardar unas 4 a 6 semanas, aunque a partir de los 7 días postoperatorios, el paciente puede hacer una vida normal con limitaciones  en esfuerzos intensos y levantar pesos de más de 10-15 kg.

¿Cuándo podré realizar ejercicio físico después de la operación?

 

Los pacientes deben de realizar paseos diarios desde el primer día del alta hospitalaria. Durante el primer mes postoperatorio, lo más prudente es limitarse a paseos de una hora, intentando realizar una distancia cada vez mayor. Sobre las 4-6 semanas y sobre todo cuando le trasmita su cirujano especialista, puede reincorporarse a cualquier tipo de ejercicio físico. De la mano de especialistas, deben evitarse acelerar desgastes o lesiones articulares, y/o riesgos cardiovasculares.

La lenta progresión en el ejercicio, sin competiciones, y evitar todos los deportes de impacto, deben de ser la norma general. La natación es uno de los deportes más seguros para los pacientes obesos. Deben de practicar deporte durante 5 días a la semana durante todo el proceso de pérdida de peso, y 3 días a la semana como mantenimiento, de por vida.

 

¿Es muy compleja la preparación de la operación?

 

Es muy aconsejable realizar una preparación preoperatoria, donde el paciente pierde peso y mejora su estado de forma cardiopulmonar, dentro de sus limitaciones. Este proceso debe de realizarse de forma muy comedida, guiado por especialistas para evitar lesiones y posibles accidentes cardiovasculares.

Durante este periodo, los pacientes son sometidos al estudio preanestésico.

Puntualmente en algunos pacientes con patología cardiopulmonar o vascular severa, puede desaconsejarse la cirugía laparoscópica.

¿Después de una operación de obesidad, puedo quedarme embarazada sin riesgo para el niño o para mi?

 

Efectivamente las pacientes operadas de obesidad pueden tener embarazos saludables y sin riesgo para el niño. Sin embargo son necesarios controles algo más detallados, y según que cirugías, una suplementación vitamínica mayor.

Durante la pérdida de peso tras la cirugía, puede ser conveniente tomar medidas anticonceptivas, incluso en parejas con problemas previos de fertilidad. La pérdida de peso mejora rápidamente la fertilidad.

Cuando la paciente ya ha perdido todo el peso, y se observa mediante análisis sanguíneo que no existe ningún déficit nutricional, puede buscarse un embarazo.

En general, las técnicas quirúrgicas que no tienen malabsorción como la gastrectomía vertical (manga gástrica), en general pueden ser de elección para pacientes con posibles embarazos futuros.

Sin embargo, puede tenerse un embarazo totalmente seguro cuando la paciente ha sido intervenida de una técnica mixta (modificación del estómago y de los intestinos) tipo bypass gástrico, aunque el embarazo debe ser guiado por un especialista por un especialista (ginecólogo más endocrinólogo o cirujano de obesidad).

En general se desaconsejan las técnicas puramente malabsortivas, para pacientes mujeres con posibles embarazos futuros.

¿Sufriré pérdida excesiva de pelo después de la operación de obesidad?

 

La pérdida de peso rápida, asociada siempre a las operaciones de obesidad durante los primeros meses, causan casi siempre una pequeña pérdida de pelo totalmente reversible. Según las características del pelo puede cambiar, pero en todo caso siempre es reversible, pues se debe a especie de ahorro energético que realiza el organismo durante unos meses. Además, un buen soporte con un polivitamínico que contenga selenio y zinc, además de hierro, previenen en gran medida dicha perdida de pelo. También podemos realizar un tratamiento con PRP capilar.

 ¿Qué pasa con “las pieles sobrantes” después de la pérdida de peso?

 

Dependiendo de las características de las piel del paciente, y el grado de deformación previa (cuanto mayor grado de obesidad, mayor deformidad, y mayores deformidades posteriores), es relativamente frecuente las deformidades leves o moderadas tras la cirugía de la obesidad. Sin embargo sólo un 15 – 20 % de los pacientes operados de obesidad acaban solicitando cirugía plástica tras la pérdida de peso. Las operaciones más frecuentes son la abdominoplastia y la mastopexia o elevación de pecho (con o sin prótesis), seguida a distancia del lifting de brazos (braquioplastia) o muslos (cruroplastia).

En general la cirugía plástica obtiene un resultado razonable, evitando rozaduras y molestias, además de la mejora estética del contorno corporal. El momento más adecuado para la operación, es cuando el paciente ya ha perdido todo el peso posible, se ha recuperado bien con ejercicio físico, y tiene un estado nutricional correcto.

¿Cómo es el postoperatorio tras una cirugía barbárica?

 

Finalizada la intervención, el cirujano informará a los familiares de que ésta ha concluido y que el paciente pasará unas horas en la unidad de recuperación posquirúrgica, donde una enfermera vigilará el despertar, las constantes y los drenajes. Esta es una medida de seguridad antes de que pase a su habitación.

Saldrá del quirófano, sin sonda por la nariz, ni para la orina, y con uno o dos drenajes, por los que saldrá líquido rosado las primeras horas después de la cirugía. La enfermera vigilará la cantidad y características del líquido que sale, así como las constantes (tensión arterial, pulso, etc.).

No se podrá levantar de la cama sin permiso de la enfermera o del médico, pero puede mover las piernas (encogerlas y estirarlas). Es preferible dormir boca arriba, pero si no se le prohíbe expresamente, puede ponerse de lado. Si tiene ganas de orinar llamará a la enfermera, que le dará un recipiente pero sin levantarse de la cama. Cuando se levante por primera vez, antes deberá incorporar la cama un rato, se pondrá la faja protectora. Deberá estar la enfermera delante, ya que si se levanta bruscamente podría marearse.

Al ser operado por laparoscopia, en las primeras horas del posoperatorio inmediato tendrá dolor a nivel del hombro izquierdo, producido por la distensión del abdomen, y malestar en la pared muscular del abdomen, similar al que se produce después de un parto. Si el dolor es intenso, puede pedir un calmante.

Al inicio de la alimentación (a las 24-48 horas después de la intervención), notará plenitud y sensación de pesadez en el estómago al haberse reducido su calibre. Si ingiere líquidos rápidamente o más de los que tolera el nuevo estómago, puede presentar dolor en el pecho y en el hombro izquierdo. Para evitar estas molestias es aconsejable que beba o ingiera alimentos lentamente y se detenga en el momento en que esté lleno.

Al abandonar el hospital se le entregará un informe de la cirugía que se ha practicado y el teléfono de contacto.

¿Qué molestias puede presentar los primeros días de estar en casa?



 

Cuando sólo hace 3 o 4 días que le han realizado la cirugía, aún puede presentar dolor abdominal difuso, no muy intenso, similar al que tenia en el hospital. Puede tomar un analgésico cada 4 a 6 horas, en función de la intensidad del dolor.

En ocasiones, puede tener dolor en la base del tórax (pecho) al respirar profundamente. Esto se produce por pequeñas atelectasias (colapsos) del pulmón, que mejoraran haciendo fisioterapia respiratoria (inflar globos o subir la maquinilla de bolas que le dieron en el hospital).

No tiene por qué vomitar ni dolerle el estómago. Si esto ocurre, suele ser por haber tomado los alimentos demasiado deprisa o más de lo que le cabe en el reservorio gástrico. Para que mejoren las molestias, puede estar 48 horas tomando sólo manzanilla con mucha azúcar; luego puede iniciar otra vez los batidos.

Si pasado un mes de la operación se "enganchan" o le cuesta pasar determinados alimentos, se pondrá en contacto con el cirujano, pues hay que valorar la causa.

El control a largo plazo de la pérdida de peso debe ser controlado por el especialista en endocrinología. El tratamiento dietético será hipocalórico y vitamínico, lo que le permite bajar de peso a la vez que realizar una vida normal.

La gran ventaja de la reducción gástrica que se le ha realizado es que desde el momento en que sale del quirófano no tiene sensación de hambre: esa necesidad de comer a todas horas que tenia antes de la intervención, ya ha desaparecido.

Le mantendremos la dieta hipocalórica hasta que pierda el exceso de peso. El tratamiento consiste en una primera fase con dieta líquida de contenido calórico muy bajo (VLCD) y otra fase posterior de alimentación con un número más elevado de calorías. El tiempo necesario para perder completamente el exceso de peso dependerá de los kilos a perder y oscilará entre 6 meses y un año. Durante este período tendrá controles seriados al mes, a los 3 meses, a los 6 meses y al año de la intervención (en cada visita se realizan diferentes pruebas).

¿Cuándo puedo hacer vida normal?


 

Una vez dado de alta...

  • Es aconsejable NO conducir durante la primera semana después de abandonar el hospital y no hacer viajes largos (a otros países) hasta pasados al menos 15 días y siempre habiendo comprobado que tolera la alimentación con toda normalidad.

  • Las relaciones sexuales las puede reanudar cuando su organismo lo pida, una vez retirados los puntos y se encuentre bien. Si es una mujer, después del primer mes y tras perder 10 Kgs, se habrá producido un aumento de la actividad hormonal mejorando su ciclo ovulatorio; por ello es posible que se quede embarazada a partir del primer mes de la cirugía. Si desea quedarse embarazada es mejor esperar que pasen al menos 3 meses, pues la pérdida más importante de peso ya se ha producido. Debe contactar con el endocrino para el control del embarazo junto con el ginecólogo.

  • Puede practicar deporte a partir del primer mes de estar operado, siendo aconsejable iniciar antes, paseos o caminatas cada vez más largos. No existe limitación para ningún tipo de deporte. Al contrario, éste mejora la masa muscular.

  • Durante el primer mes puede tener alitosis o mal sabor de boca. Mastique chicle de clorofila. Las salidas nocturnas puede iniciarlas a partir de la 2ªsemana. Puede beber lo que desee (sin gas) y tener en cuenta que el alcohol se absorbe ahora más rápido y más cantidad que antes de operarse.

  • El tabaco NO es bueno pues tiene muchos efectos secundarios, pero esta cirugía no se altera si el paciente es fumador. No obstante, es un buen momento para decidir abandonar el tabaco.

  • Los alimentos sólidos los tomará a partir del mes de la operación; los primeros sólidos que coma deben ser triturados o en forma de puré.

¿Qué resultados tendré?


 

Se considera que los resultados han sido buenos cuando consigue perder en el plazo de un año más del 50% del exceso de peso que tenía en el momento de la intervención. Por ejemplo: si tenia un exceso de peso de 100 Kg cuando ha perdido más de 50 Kg en el plazo de un año o habiendo perdido menos, mejoran o desaparecen las enfermedades co-mórbidas (diabetes, hipertensión, colesterol, apneas sueño etc.).

En nuestra serie los pacientes pierden entre 10 y 20 Kg el primer mes y alcanza la media de 25 Kg entre el 4ºy 5ºmes, dependiendo de la edad y exceso de peso. No obstante, la pérdida de peso debe ser controlada y detenerse a unos niveles donde se encuentre confortable consigo mismo, y libre de repercusión psicológica.

¿Qué molestias voy a tener los primeros días?


 

Los primeros 3 o 4 días aún tendrás algo de dolor abdominal difuso, no muy intenso, Te pautaremos analgésicos cada 4 a 6 horas, en función de la intensidad del dolor.

¿Cuánto peso perderé?


 

La pérdida de peso producida es variable y puede deberse a diferentes factores:

  1. Calidad técnica de la cirugía: el mejor resultado a largo plazo se consigue con un menor tamaño del estómago y una mejor forma tubular.

  2. Influencia positiva del equipo multidisciplinar: profesionales formados y mejores protocolos, más ayuda al paciente y resultados óptimos.

Hasta el 60-80% del peso se pierde durante los primeros 6-8 meses.